Mostrando las entradas con la etiqueta Vanguardias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vanguardias. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de agosto de 2021

Las Vanguardias. Parte 2. Los movimientos.

LAS VANGUARDIAS
Parte 2 –Los movimientos 




ROSTRO DE MAE WEST de DALÍ, pintura y reconstrucción como habitación.



   La Vanguardia no es un único movimiento, sino que está constituida por un conjunto de movimientos artístico -literarios que se fueron desarrollando paulatinamente en la primera mitad del siglo XX, al principio en Europa, y luego también en América. Algunos se desenvolvieron simultáneamente; otros, de forma sucesiva, ya que al terminar unos, comenzaban otros. Cada movimiento tuvo en general una duración muy breve (algunos duraron sólo cuatro años) en comparación con movimientos de épocas anteriores, que duraban siglos, o un siglo entero, o medio siglo. Esta condición de fragmentación y efimeridad se vincula con las circunstancias históricas de la primera mitad del siglo XX, en que debido a grandes conflictos bélicos, revoluciones y guerras mundiales, la percepción del mundo cambió y se sentía que nada era racional, nada era durable, y la realidad estaba fragmentada y fracturada.
   Hubo una gran multiplicidad de movimientos, pero en esta presentación nos centraremos en los más emblemáticos de la Vanguardia europea, sin olvidar que también florecieron ricos movimientos vanguardistas en América, como el Creacionismo, el Ultraísmo, etc.

EL EXPRESIONISMO.


AMARILLO-ROJO-AZUL, de KANDINSKY (1925)

 

   Es un movimiento generacional de origen alemán que fue muy heterogéneo y que abarcó muchas artes,  pero sus primeras manifestaciones fueron en la pintura.
   Respecto a su denominación, el término "expresionismo" fue empleado por primera vez en el año 1901 por el pintor francés Auguste Hervé, quien empleó el término "expressionisme" para calificar la obra de algunos pintores que expusieron en París, para diferenciarlo y contraponerlo al arte impresionista. Ese término fue "importado" a Alemania, apareciendo por primera vez en un catálogo de exposición en 1911. Y fue en este mismo año que el término se aplicó a la literatura, gracias al crítico y humanista Kurt Hiller. Finalmente, fue difundido por el escritor H. Walden a través de su revista "La tormenta" (Der Sturm). Pero el empleo del término "expresionismo" con el mismo significado actual (es decir, aplicado a un movimiento de vanguardia de origen alemán) comenzó recién en 1914, en un libro del crítico Paul Fechter.
   Hay diversas opiniones acerca de su fecha de inicio y extensión, pero algunos críticos toman como fecha de inicio el año 1905, porque fue cuando apareció, en la ciudad de Dresde,  el primer grupo constituido por jóvenes artistas, llamado "El puente" (Die Brücke), denominado así por su "afán juvenil de cruzar hacia un nuevo futuro". El otro grupo importante fue "El jinete azul" (Der Blaue Reiter), que se fundó en Munich, y entre cuyos integrantes estuvo el famoso artista de origen ruso Wassily Kandinsky.
   En cuanto a la finalización del movimiento, los críticos en general suelen tomar como fecha clave el año 1933, que fue cuando comenzó a gobernar el nazismo en Alemania. El régimen nazi persiguió al arte expresionista (y a otras vanguardias), y lo descalificó y censuró, considerándolo "un arte degenerado e inmoral". 
   Si bien este movimiento, por ser una Vanguardia, rompe con la tradición y los esquemas heredados, de cualquier manera algunas de sus manifestaciones tienen raíces en corrientes anteriores, como por ejemplo, el arte gótico alemán (que se desarrolló a finales de la Edad Media), el Sturm und Drang diocichesco, el arte primitivo de África y Oceanía. Del mismo modo, hubo artistas que fueron inspiración para los expresionistas, como Cézanne, Van Gogh, Gauguin y Munch.


    
   A pesar de esa heterogeneidad ya mencionada, existen algunos rasgos en el arte expresionista que lo hacen reconocible, como por ejemplo  el empleo de colores vivos, formas abstactas o angulosas, figuras deformadas para resaltar emociones, pasta áspera, etc.
  Algunos de los principales artistas que integraron el Expresionismo fueron: Ernst Kirchner, Otto Mueller, Kandinsky, Franz Marc, Paul Klee, Marc Chagall.


SUEÑO FUERTE, de PAUL KLEE, 1929


   Respecto al Expresionismo literario, el investigador Martini sostiene que tuvo distintas fases: 1- El Expresionismo temprano, anterior a la Primera Guerra Mundial, donde predominó la tendencia metafísico -ética; 2- el Expresionismo revolucionario anti bélico, cuyas manifestaciones adquieren carácter político social; y 3- el Expresionismo tardío de la posguerra que desemboca a) en el Dadaísmo o Surrealismo, b) en una "nueva objetividad" sobria y escéptica (como en la obra de Bertolt Brecht), y c) en un nuevo arte de la palabra, que se pone como absoluta en un arte más cerebral (obra de Benn).
   La escritora e investigadora Ilse M. de Brugger sostiene que el Expresionismo literario habría nacido en el año 1910, cuando el escritor praguense Max Brod (amigo y difusor de Kafka), leyó a un grupo de estudiantes y literatos el poema "Para el lector" de Franz Werfel, quien fue una gran influencia con su obra lírica, considerada programática por su insistencia en la renovación humana y en la responsabilidad del hombre por el hombre.
   Más allá de la heterogeneidad de las propuestas creativas y temáticas, existen algunos puntos en común entre los escritores que se consideran expresionistas, y algunas tendencias que debemos consignar, como ser: la búsqueda de lo religioso y trascendente, orientada por la idea de la existencia de un orden cósmico superior a la sociedad humana; se rechaza el orden burgués, representado en primer término por la figura del "padre", extendiéndose luego a otras figuras de autoridad, como "el jefe"; en algunos casos se muestra activismo contra la guerra y contra el sistema, desembocando en la militancia política, a veces radical, lo cual provocó reacciones (tanto la izquierda como la derecha censuran o condenan al arte expresionista, el nazismo lo define como "arte degenerado", y el marxismo como "corriente ideológica burguesa"); se anteponen las emociones y su expresión a la representación de la realidad objetiva.
   Temas predominantes: la rebeldía de los jóvenes ante el sistema, crítica a la burguesía y al materialismo, la mecanización, la guerra, el miedo, la locura, la pérdida de identidad, el individualismo, la soledad, la incomunicación, la alienación.
   En las técnicas expresionistas se notan influencias del cine y del psicoanálisis. Hubo dos actitudes expresivas: la estridente y ampulosa (estilo del grito), y otra más intelectual y cerebral, que intenta reducirlo todo a núcleos idiomáticos (esto conduce a una destrucción idiomática). Ambas tendencias comparten su preferencia por el empleo del verbo como portador dinámico de las vivencias a manifestarse. A esto se le denomina estilo verbal.
   Las manifestaciones de mayor calidad del Expresionismo literario se dan en el drama (Strindberg, Büchner, Wedeking) y en la narrativa (Kafka). En España nos encontramos con una figura como la de Ramón Del Valle Inclán, que incursionó en la poesía, el drama y la narrativa. El Expresionismo también influyó en otros autores muy importantes, como Bertolt Brecht, Federico García Lorca, O´Neill, Tennessee Williams.


EL CUBISMO.



LAS SEÑORITAS DE AVIGNON, de PABLO PICASSO (1907)


   Fue una vanguardia inicialmente artística (pictórica, específicamente), cuyos fundadores fueron los pintores Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Surgió en Francia y se desarrolló entre 1907 y 1914, tomándose como fecha simbólica de inicio la realización de la pintura de Picasso, Las señoritas de Avignon, y como fecha de finalización el inicio de la Primera Guerra Mundial, que provocó un fraccionamiento del movimiento, aunque muchos de sus artistas continuaron siendo cubistas durante varios años, y el cubismo literario se desarrolla un poco después que el pictórico. Una fecha clave para este movimiento es el año 1911, cuando fueron conocidos y generaron un gran impacto en el público al exponer sus obras en el Salon des Indépendants, en París.
   El nombre "cubismo" procede en realidad de una caracterización despectiva que el crítico de arte Louis Vauxcelles realiza de la obra Maisons à l'Estaque de George Braque, cuando señala que esa pintura estaba compuesta por figuras geométricas y pequeños cubos. Vauxcelles hablaba de "bizarreries cubiques" (rarezas o excentricidades cúbicas) y definió a estos pintores como "geómetras ignorantes, que reducen el paisaje y el cuerpo humano a insípidos cubos".


MAISONS A L'ESTAQUE de G . BRAQUE (1908)

   
      Esta Vanguardia es considerada la primera de todas, y es fundamental porque es la primigenia en romper el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX: la perspectiva.
   Algunas de sus características son: deconstrucción analítica de la realidad, no es un arte imitativo y rechaza el realismo y el naturalismo; empleo de la perspectiva múltiple, mostrando simultáneamente distintos ángulos y caras del objeto (superposición de planos); desaparecen las gradaciones de luz y de sombra; uso de colores apagados y que no correspondan a los colores de los objetos o figuras reales; geometrismo, todo se descompone en figuras geométricas; incorporación de técnicas no pictóricas, adosando materiales no pictóricos al lienzo (técnica del collage).
   Acerca de las influencias que originaron a este movimiento, además de las situaciones del contexto histórico que pesaron sobre todas las demás Vanguardias, el Cubismo en particular se inspira en el neo y Postimpresionismo (Cézanne, Seurat), en el Fauvismo de Matisse, y en el arte tribal africano y de Oceanía (máscaras y esculturas). La base filosófica es el pensamiento del filósofo y escritor francés Henri Bergson, quien afirmaba que el observador acumula en su memoria una gran cantidad de información sobre los objetos del mundo visual externo, que construimos un todo absoluto mediante fragmentos estáticos, y que la captación humana del tiempo no es lineal. Estas ideas se vuelcan en las pinturas cubistas  a través de la superposición de planos, bajo la idea de que lo pintado surge de la sumatoria de distintos recuerdos del artista.

NATURALEZA MUERTA CON GUITARRA, de JUAN GRIS

    Algunos especialistas dividen el cubismo pictórico en tres etapas: 1) Fase analítica (parten de la observación de la realidad para proceder después a su "destrucción"; resultaba un conjunto de planos indescifrables con pintura casi monocroma); 2) Fase hermética  (Picasso y Braque comienzan a introducir detalles figurativos y esquematizados para estimular la comprensión; aparecen caracteres de imprenta, letras o cifras, para que entendamos que se trata de un periódico, una etiqueta de botella o un sobre; del mismo modo, comienzan a imitar la madera o el mármol); y 3) Fase sintética (Braque crea la técnica hoy denominada de collage, pegando a la tela materiales como estera, hule, papeles y objetos diversos, en general de la vida cotidiana).


LA MANDOLINA, DE BRAQUE, (1914)

      Quien adaptó el cubismo pictórico a la literatura, fue Guillaume Apollinaire. La principal característica es la distribución del texto en el papel, haciendo que lo tipográfico y la disposición espacial de las palabras tenga tanto sentido como las palabras en sí, generando el concepto de que el poema también es un objeto visual. Ejemplo de este estilo fue su libro "Caligramas", publicado en 1918 con poemas que escribió entre 1913 y 1916.




CALIGRAMAS, de APOLLINAIRE
   


   

domingo, 21 de marzo de 2021

LAS VANGUARDIAS

LAS VANGUARDIAS

parte 1 -Generalidades





NOMBRE. DEFINICIÓN.

   Podemos definir a las Vanguardias como un conjunto de movimientos artísticos y literarios, de esencia transgresora, cuyo objetivo es innovar y re - crear los conceptos de arte y literatura, provocando una ruptura respecto a los conceptos tradicionales anteriores. Estamos hablando del quiebre de tradiciones de siglos en cuanto a conceptos tales como arte, belleza, literatura, etc.

   Se les denominó "Vanguardias" tomando el término del francés "avant garde", expresión del léxico militar que significa "primera línea de combate". La vanguardia del ejército es la que va delante de todos, abriendo el camino y arriesgándose en la confrontación, y metafóricamente representa a esos jóvenes artistas e intelectuales que con su actitud combativa y de avanzada, pretendieron romper las tradiciones, innovar y escandalizar al burgués (épater les bourgeois). El concepto de vanguardia en su sentido metafórico, comenzó a emplearse después también en otros ámbitos de la cultura (corrientes de pensamiento científico y filosófico, la moda), en la política y en lo tecnológico, describiendo siempre a un grupo reducido de individuos que se despegan de su entorno y proponen ideas innovadoras, realizando un salto hacia adelante respecto a tu tiempo.


CONTEXTO HISTÓRICO. UBICACIÓN.

    Surgen y se desarrollan durante la primera mitad del siglo XX. Si bien aparecen en Europa, luego se expanden también a América, desarrollándose tanto en USA como en países hispanoamericanos, al punto que algunos de sus movimientos fueron creados en América, como el Creacionismo y el Ultraísmo.

   El contexto histórico fue caótico y de violentos cambios en múltiples aspectos. La segunda revolución industrial no sólo provocó cambios en la industria y el comercio, sino también en la vida cotidiana y las comunicaciones. La tecnología avanza y se mete también en los hogares a través de los electrodomésticos, y la pérdida de empleos por la sustitución del hombre por la máquina. Las ciudades cada vez se urbanizan más y se profundiza en el concepto de paisaje artificial. 

   A la par se gestaron cambios políticos e ideológicos (marxismo, marxismo leninismo, fascismo, nazismo) asociados a revoluciones y guerras (Revolución Rusa, Primera y Segunda Guerra Mundial, Guerra Civil española), conflictos que dieron un empuje enorme a la industria armamentística, y provocaron una crisis económica que comenzó en la Primera Guerra Mundial  y se extendió con intermitencias hasta la Segunda Guerra Mundial, pasando por el crack del 29. Estas conflagraciones no sólo provocaron millones de muertes sino también pobreza extrema, hambre, prisión de miles de personas, emigración masiva y la disgregación de familias.  

   Respecto al status del artista y escritor en la sociedad,  ya a partir del siglo XIX se registra un cambio conceptual importante: anteriormente el artista/escritor se encontraba totalmente integrado al grupo social, se sentía admirado y respetado, pero el Romanticismo modifica esta visión, y el artista/escritor comienza a sentirse diferente a los demás, incomprendido por su entorno y la sociedad en general, y exalta su soledad. Las Vanguardias de alguna manera se inspiran en esa visión conflictiva del artista y escritor del Romanticismo, pero van mucho más allá, y los artistas y escritores (en general jóvenes) funcionan como pequeños grupos de elite que confrontan y cuestionan a la sociedad y sus valores, además de presentar una visión contestataria acerca de la esencia del arte y la literatura, el rol del receptor/lector, y la crítica artística y literaria. 
   
   Este contexto explica muchas de las características y la visión del mundo de las Vanguardias y de sus integrantes.


CREADORES, LÍDERES, INTEGRANTES.

   Al ser la Vanguardia un conjunto de múltiples movimientos, cada uno de ellos tiene sus propios creadores, líderes e integrantes, si bien existe la particularidad de que en varios casos, artistas y escritores pasan por varios movimientos. Es el caso de André Breton, Aragon y Soupault, por ejemplo, que comienzan siendo dadaístas y terminan creando e integrando el Surrealismo. O de Guillaume Apollinaire, que si bien fue más conocido por sus obras cubistas, incursionó en varios movimientos. Fernando Pessoa, por ejemplo, creó dos movimientos de vanguardia, y se pasó de uno a otro (interseccionismo y sensacionismo) con la peculiaridad de que el primero lo tuvo sólo a él como integrante, y el segundo sólo a él y su heterónimo Álvaro de Campos.

   Algunos movimientos tuvieron más éxito y difusión que otros, y por tanto, tuvieron más integrantes, pero en general siempre se trató de jóvenes rebeldes, y de un número restringido de participantes.


CARACTERÍSTICAS.

   El Vanguardismo se constituyó por una multiplicidad de movimientos de breve duración (entre seis a siete años) en comparación con movimientos artísticos y culturales de siglos anteriores, que se prolongaban durante cien o cincuenta años. La excepción fueron el Expresionismo (entre 25 y 35 años) y el Surrealismo (dependiendo de la interpretación, 17 o 44 años). Esta diversidad y brevedad se acompasa al momento histórico caótico y fragmentador que se estaba viviendo, y a las propias ideas artísticas de los movimientos, ya que todos buscaban la innovación y experimentación estética, y por tanto, una vez que una técnica o idea se asentaba, ya la dejaban de lado y buscaban algo nuevo, finalizando de esta forma el movimiento que vehiculizaba esas técnicas. 

   Fueron muchos los movimientos que integraron el Vanguardismo, algunos inclusive se desarrollaron simultáneamente. Mencionaremos sólo a algunos:
Vanguardias europeas: Fauvismo (inicio 1905), Expresionismo (1905), Cubismo (1907), Futurismo (1909), Dadaísmo (1915), Surrealismo (1922).
Vanguardias latinoamericanas: Creacionismo (inicio 1916), Ultraísmo (1918), Estridentismo (1922).

   La esencia del Vanguardismo es la rebeldía, la transgresión y la irreverencia. La juventud de sus integrantes empapó esa etapa artística de ese espíritu joven que disfrutaba de la provocación y de la excentricidad innovadora. Cada manifiesto, cada obra creada, cada presentación pública procuraba escandalizar al burgués emocional y moralmente, y desde lo intelectual, apuntó a derribar el concepto tradicional de arte y literatura, creando conceptos nuevos y revolucionarios, profundizando en una experimentación que desatendía las reglas establecidas.

   Dependiendo del movimiento, algunos se quedaron en esa ansia de provocar y escandalizar, remover conciencias y criticar, y otros a partir de esa remoción y limpieza, procuraron crear un concepto nuevo, construir. Esa diferencia podemos notarla por ejemplo entre el Dadaísmo y Surrealismo, donde el propio Tzara en un manifiesto sostiene que la misión del dada es “limpiar, barrer”. André Breton, en cambio, afirma que el Surrealismo debe colaborar a crear una noción nueva de ser humano, y abandona el Dadaísmo, fundando el Surrealismo, precisamente porque no le bastaba la provocación lúdica y nihilista per se. 


PRINCIPALES IDEAS. OBRAS.

   La idea más importante y que fue el motor propulsor de todos los movimientos de Vanguardia es el rechazo de lo tradicional y lo académico, buscando, por oposición, todo lo que implique innovación y experimentación estética. El rechazo de lo establecido y considerado correcto no abarcó solamente lo estético, sino también otros aspectos de la vida social (lo sexual, ideas políticas, etc). Como ya se explicó, esto resulta lógico porque el mundo se había modificado respecto al siglo XIX, debido al avance tecnológico, las guerras y nuevas ideologías, y esto provoca cambios en la concepción de lo artístico porque el artista no sólo está influido por su contexto socio histórico, sino que además su obra se basa en interpretar ese contexto, de una u otra manera.

   También rechazaron al Realismo en todas sus formas, porque se basaba en la imitación de la realidad, y por tanto no lo consideraban arte, sino copia. El artista y escritor vanguardista pretenden romper los moldes y crear algo nuevo y sorprendente, y la concepción realista del arte se aleja de esa inquietud. Esto no significa que durante el siglo XX no hayan coexistido corrientes realistas, tanto en arte como en literatura, con las vanguardistas.

   El vanguardista defendió y aplicó en su obra el irracionalismo, rebelándose contra el modelo social impuesto, y denunciando que la “razón” les había conducido a los desastres bélicos, y que se debía buscar otra vía para ejercer la creatividad. Sentían que la lógica y lo racional esclavizaban y limitaban al ser humano, y que esta sobrevaloración de la razón, y la pretensión de desconocer y acallar todo lo irracional (las emociones, sueños, intuiciones y la imaginación), que forma parte de todo ser humano, generaba individuos incompletos, infelices, y poco creativos.

   La provocación y el escándalo es la modalidad de comunicación con el receptor que eligen todas las Vanguardias, ya que pretendían llamar la atención y generar una perturbación que “moviera el piso” al burgués, pues suponían que había que sacarlo de su espacio de confort y sumergirlo en la crisis para que se replanteara los conceptos que, según el vanguardista, nos imponen y aceptamos sin cuestionar ni discutir.

   Debido a todo esto, la estética de lo feo es el lenguaje vanguardista por excelencia. La expresión “estética de lo feo” parece contradictoria, pues durante siglos se asoció el concepto de estética con el de belleza y armonía, pero los vanguardistas, inspirados en algunos escritores transgresores del siglo XIX, como Baudelaire y Lautréamont, profundizaron en una estética que aspira a provocar repugnancia, rechazo y desagrado, y se distancia de los conceptos tradicionales y académicos respecto a la estética de una obra.

   Al intento de crear obras chocantes y revulsivas, se le suma la idea de que el arte debe vehiculizar libremente las emociones e ideas del artista, por esta razón y en nombre de esa libertad, se dejan de lado en literatura las reglas retóricas, gramaticales y hasta la lógica. Esto en textos líricos se marca con el verso libre, la ausencia de puntuación o lógica gramatical y el hermetismo semántico, así como en narrativa y dramática se violenta el formato tradicional de planteo, desarrollo y desenlace, se dificulta entender el conflicto y el tema, etc.

   En definitiva, el objetivo de toda vanguardia era re-crear el arte, revolucionando su concepto.

   Cada movimiento de Vanguardia, si bien tuvo estos aspectos en común con los demás movimientos, tuvo sus propias ideas y concreciones en obras, poniendo el acento en diversos aspectos. Por ejemplo, el Futurismo se centraba en el progreso tecnológico, las máquinas, la velocidad; el Dadaísmo, en la negación de todo y la burla; el Surrealismo, en la liberación del inconsciente y el empleo de material onírico para crear, etc.


DIFUSIÓN. INFLUENCIA. LEGADO.

   Los jóvenes intelectuales y artistas vanguardistas se reunían y realizaban sus tertulias en lugares poco convencionales, como cafés y cabarets. Si bien se sentían orgullosos de épater les bourgeois (escandalizar a los burgueses) y de alguna manera, de crear un arte elitista incomprendido por las mayorías, también emplearon medios de difusión de sus obras y principios, por ejemplo realizando exposiciones, carteles, afiches, volantes, periódicos y revistas, publicando libros, a veces compuestos entre varios, difundiendo manifiestos, convocando a espectáculos provocativos y perfomances que se realizaban con la intención de provocar al público. El centro de toda esta movida cultural fue la ciudad de París, pero se expandió también a otros puntos de Europa, y finalmente también, al continente americano.

   Cada Vanguardia tuvo un peso diferente en la posteridad, si bien fueron muy influyentes en conjunto, porque se produjo un cambio radical en la manera de entender el arte y la literatura, pero es evidente que algunos de esos movimientos fueron más efímeros y otros tuvieron mayor trascendencia. El Cubismo, por ejemplo, fue importantísimo para el arte pictórico. El Expresionismo y el Surrealismo fueron las Vanguardias más completas, que abarcaron todas las artes (pintura, escultura, cine, música, literatura), duraron más tiempo, y tuvieron mayor influencia en creadores de su momento y posteriores.