sábado, 31 de julio de 2021

 ANÁLISIS DEL CUENTO LOS ASESINOS PARTE 2


PUNTEO DE ANÁLISIS DE LOS TRES MOMENTOS DEL CUENTO-.

 

Primer momento:




   *Comienzo abrupto, fragmentarismo, elipsis, principio del iceberg. Se apela al lector activo.

   *Brevísima ubicación espacial (“La puerta del restaurante de Henry se abrió”).

   *Predominio de diálogo/estilo directo, por sobre pasajes narrativos/ estilo indirecto. Parlamentos breves. Narrador en 3ª persona, externo. No comunica pensamientos de los personajes, ni emite opiniones propias.

   *Situación inicial: George recibe a dos clientes comportándose dentro de lo que se espera de un encargado: “¿Qué van a pedir?”, pero los desconocidos responden de manera extraña: “No sé”, y “Qué sé yo”. Si bien no siempre que se acude a un restaurante se sabe con anticipación qué se va a consumir, las respuestas tienen un matiz de agresividad o al menos de falta de educación. Esta agresividad va in crescendo a medida que transcurre el primer momento del relato, pasando por matices de rispidez, ironía y burla, tensión, violencia soterrada, al punto que sin mostrar ningún  arma, los matones consiguen dominar a los locatarios del restaurante. En sí, los personajes estarían siendo sinceros respecto a que no saben qué comer, porque su objetivo no es cenar, sino que van a cumplir con una misión, que es la de matar a un parroquiano de ese lugar (el sueco Ole Andreson).

   *Breve ubicación temporal (“Afuera estaba oscureciendo”), que puede tener connotaciones simbólicas. En el contraste binario luz-oscuridad, la luz se vincula al bien, a lo divino, y en general, tiene connotaciones positivas asociadas con emociones y conceptos agradables: la felicidad, lo bello, lo inocente, lo joven, la claridad mental, el conocimiento, etc. En cambio la oscuridad se vincula con el mal, lo demoníaco, los sentimientos de dolor y tristeza, lo monstruoso, lo malvado, la vejez, la cerrazón mental, la ignorancia, etc. En este caso el dato de que está oscureciendo nos ubica en el momento del crepúsculo, cuando el sol se va, y comienzan a aparecer las luces artificiales. Ese momento de pasaje entre el día y la noche en el cuento corresponde a la irrupción del mal en el restaurante mediante la presencia de dos representantes de la Mafia que llegan con el objetivo infame de matar a una persona, seguramente a cambio de dinero. El oscurecimiento es un símbolo muy usual del pasaje de la vida a la muerte, algo que estaría acorde a la intención de estos dos personajes, y con el título. También es la irrupción del caos, ya que se pasa de una situación cotidiana y rutinaria en un pueblo de bajo perfil, a padecer un suceso violento e inesperado, que arranca a los personajes pueblerinos de su modorra. El oscurecimiento puede aportar además la sensación de decadencia, lo cual se ajusta al ambiente de USA de la época, lleno de extremismo y violencia.

   *Introducción del personaje Nick Adams, casi sin explicaciones (¿quién es?, ¿por qué está allí?, no se aporta información). Primera fase del protagonista: observador.

   *La violencia verbal se dirige siempre de un mismo bando contra el otro. Los recién llegados (los mafiosos, Al y Max) agreden directa o indirectamente. Demuestran grosería, falta de diplomacia; son burlones e irónicos, por lo cual el humor es empleado como arma arrojadiza (alusión al vodevil). Esa violencia verbal es intimidatoria; el bando de los inocentes (los pueblerinos que están en el restaurante) responde de manera evasiva, no confronta. Entonces la violencia verbal es instrumento de dominio de un bando sobre el otro. ¿Cómo se presenta esa violencia? 1) Mediante groserías: “¿Entonces para qué carajo lo pones en la carta?”, “Bah, a la mierda con el reloj”; 2) con ironías y burlas: cuando Al pregunta por el nombre del pueblo y George le responde “Summit”, Al pregunta a su compinche: “¿Alguna vez lo oíste nombrar?”, y ¿Qué hacen acá a la noche?”, a lo que Max responde: “Cenan. Vienen acá y cenan de lo lindo”; del mismo modo que descalifican con sarcasmo al pueblo, lo hacen con los pueblerinos, en particular los que están en el restaurante, llamando a George, y luego también a Nick, “chico vivo”, dando a entender que son todo lo opuesto; 3) con maltrato: luego de preguntarle a George si es un chico vivo, y respondiendo éste que sí, Max le dice: “Pues no lo eres”; o “¿Qué miras?”, le dijo Max a George, mirándolo; “Tú no te rías, no tienes nada de qué reírte, entiendes?”; 4) con amenazas: “Mejor pasa del otro lado, chico vivo”, “Muy bien, negro. Quédate ahí”, “Sabía que le volaría la cabeza”.

   *Alteración de códigos morales: ser inocente y no cometer delitos es equivalente a ser considerado tonto por los mafiosos, por eso la ironía de la expresión “chico vivo”.    *Racismo: a Sam se lo caracteriza por su color de piel, (“negro”), por encima de considerarlo tonto, como hacen con George y Nick.

   *Degradación moral: personajes que en ciertos aspectos parecen comunes, gente como cualquiera, se dedican a matar a otras personas. Desvalorización de la vida del otro: mientras los matones hablan naturalmente de que piensan ejecutar a una persona, hacen chistes, hablan sobre cine, y hasta en medio de la violenta situación, uno de ellos expresa que George le cae bien.  

   *Caracterización de personajes típicos de la narrativa del siglo XX. Ver matices según cada personaje.

   *Oposiciones y contrastes en la primera parte del cuento (los dos bandos de personajes representando el bien y el mal, lo legal y lo que está fuera de la ley, la inocencia y la malicia). Las paradojas (el menú que no sirve para ordenar, etc).

   *Otro aspecto de la acción narrativa en la primera parte: tensión, suspenso. No se sabe si el boxeador irá al restaurante y presenciaremos su muerte, ni se sabe qué harán los matones con los del restaurante una vez finalizada la situación.

   *Nada es lo que parece: “Con sus sobretodos ajustados y esos sombreros hongos parecían dos artistas de variedades”. Ese “nada es lo que parece” sumado a las paradojas ya mencionadas, dan la sensación de que en el mundo mostrado en el cuento las apariencias engañan, y permiten cuestionarse todo.

   *El primer momento es fundamental en la trama, porque dispara el desarrollo del conflicto. La irrupción de los matones provoca el problema, pero no es el problema del cuento (nuevo juego apariencia-esencia). A primera vista ese problema es la violencia, la posibilidad de la muerte violenta, pero si se profundiza se percibe que el conflicto no es algo externo, sino interno. Desde la inercia rutinaria de la vida en el pueblo, Nick Adams deberá tomar decisiones que pueden afectar su vida. El verdadero conflicto pasa por cuestionarse como ser humano, y su rol en la existencia mediante los binomios felicidad/infelicidad; persona realizada/persona frustrada; libertad/sujeción a los mandatos de la sociedad; destaque/mediocridad; etc.

 

Primera transición:

   *Los momentos de transición son al aire libre. Ocurren porque el protagonista se traslada de un espacio físico a otro. Oposición espacios cerrados (restaurante de Henry´s, pensión Hirsch)

   *El narrador sigue los pasos de Nick, dejando de lado a los personajes y situaciones en el restaurante Henry´s.

   *Situación inversamente proporcional entre movimiento físico y avance del conflicto: cuando se registra quietud física (restaurante, donde George es obligado a atender en el mostrador sin poder salir del restaurante, y Nick y Sam son atados y amordazados en la cocina), el conflicto avanza (lucha entre el bien y el mal, heroísmo y anti heroísmo, etc); cuando hay movimiento físico (Nick se dirige a la pensión desde el restaurante), el conflicto queda pausado, en suspenso.

   *Si bien el narrador relata el movimiento de Nick y describe el ambiente, no penetra en sus pensamientos (elipsis, teoría del iceberg, silencio narrativo, lector activo).

   *Ubicación temporal (“Afuera, las luces de la calle brillaban por entre las ramas de un árbol desnudo de follaje”): momento del día (la noche) y estación (otoño o invierno).

  *La noche tiene connotaciones simbólicas ya explicadas en el primer momento.

   *La proximidad de la pensión Hirsch con el restaurante señala lo pequeño del pueblo, y lo cerca que estuvieron los matones de su objetivo, y cómo sin embargo Ole se salvó en esa ocasión. Con sólo dar vuelta la calle, ya hubiesen podido encontrarlo si hubieran sabido que él pernoctaba allí. Pone en el tapete temas como el destino y el azar. Considerando la historia real, sabemos que el boxeador fue asesinado. En el cuento este desenlace trágico no aparece.

 

Segundo momento:   




*Comienza con un breve diálogo entre Nick Adams y una mujer que lo recibe en la pensión, que él cree que es la dueña, pero luego se enterará que es la encargada (nuevo juego apariencia –esencia; nada es lo que parece).

   *Contraste entre ambiente del restaurante y el de la pensión. En el restaurante hubo una secuencia violenta, en la pensión, al menos al inicio, todo parece ajeno a esa violencia. Visión crítica: la Mafia actúa de manera visible para algunos, invisible para otros que parecen ignorar su acción delictiva, pero es capaz de infiltrarse en todas partes, lo cual explica en parte su efectividad.

   *Presentación de Ole Andreson. El ambiente. No alquila casa ni habitación en un hotel, sino una pieza de pensión (¿dificultades económicas?, ¿deseos de ocultarse en un lugar mediocre y de bajo perfil?). Esa situación se simboliza a través del dato de la cama: “Ole Andreson yacía en la cama con la ropa puesta. Había sido boxeador peso pesado y la cama le quedaba chica.” No encaja allí, el lugar le queda pequeño, el pueblo le queda pequeño, no pertenece a ese lugar, sólo se encuentra ahí porque está huyendo. La imagen es grotesca y decadente. El permanecer vestido en la cama demuestra su estado anímico y la situación de peligro en la que sabe se encuentra.

   *Diálogo Nick Adams –Ole Andreson. Casi toda la carga semántica está en los parlamentos de Ole. Su actitud es inesperada, tanto para el protagonista como para el lector. El diálogo se divide en dos momentos: 1- Nick informa a Ole que dos individuos piensan matarlo, y de la situación reciente en el restaurante, pero el boxeador no se sorprende ni expresa emoción alguna; 2- Nick pregunta y sugiere soluciones, pero Ole se niega a todo. Explicación: 1- El protagonista arriesga su vida para intentar ayudar, pero recibe un balde de agua fría cuando capta que el boxeador no tiene reacción emocional alguna mientras él le informa de la situación (“Sonó tonto decirlo. Ole Andreson no dijo nada”; “Ole Andreson miró a la pared y siguió sin decir palabra”). El relato de una situación gravísima, y la heroicidad que conlleva la actitud de Nick, parecen perder sentido porque la reacción de la víctima  desactiva todo, como si nada de eso importara. Por única vez en este relato el narrador emite una opinión que podría reflejar el pensamiento del protagonista: “Sonó tonto decirlo”. Nick comienza a dudar del acierto de su decisión y de sí mismo, se nota cuando adjudica a George la idea de ir a avisar, no porque no sea cierto, sino porque parece excusarse, como si en definitiva hubiese sido una mala idea.  2- La segunda parte del diálogo le da un sentido a la extraña actitud de Ole. Casi todos sus parlamentos comienzan con la palabra “No” (recurso anafórico, repetición), mostrando su signo interior: No hay nada que yo pueda hacer”, “No quiero saber cómo eran”, No. No sería buena idea”, No, no hay nada que hacer”, “No. Lo decían en serio”, “No. Estoy harto de escapar”, “No. Me equivoqué. No hay nada que hacer”. Nick busca salidas razonables: informa, plantea acudir a la policía, pregunta si puede ayudar en algo, y ante las respuestas de Ole, supone que quizás la amenaza no era en serio, para finalmente sugerirle que escape de la ciudad. La actitud derrotista y desencantada del boxeador terminará contagiándolo. Ole sabe que lo buscan, sabe por qué (aunque en el relato nunca se dice), asume haber cometido un error, está cansado de huir, no acudirá a la policía seguramente porque la considera corrupta e infiltrada por el poder delictivo de la Mafia, o tal vez porque también deba rendir alguna cuenta frente a la autoridad. Personaje de la narrativa del siglo XX: el antihéroe que se siente fracasado, etc. La elipsis y principio del iceberg ocultan datos relevantes para comprender y evaluar esta situación : ¿qué tipo de error cometió Ole?, ¿qué tipo de persona es?, ¿lo ubicaremos en el bando del bien, del mal, o un poco de ambos lados?. El boxeador agradece dos veces -sin entusiasmo ni emoción- que Nick le avisara. Asume la buena intención del muchacho, aun creyendo que todo es inútil. Su confesión de que quiere salir pero no pudo decidirse en todo el día, indica su estado anímico frente a lo que considera su sentencia de muerte.

   *Finaliza con otro breve diálogo Nick Adams –señora Bell. La estructura de este momento parece circular, porque terminaría como empezó, sin embargo el Nick que se va es diferente al que entró. O sea que lo importante, el verdadero conflicto, no refiere a acciones físicas, sino a la interioridad de los personajes.  El personaje terciario de la señora Bell cumple la función de mostrar dos conceptos: el de que las apariencias engañan, cómo las personas pueden equivocarse al sacar conclusiones (Nick la llama “señora Hirsch”, suponiendo que era la dueña, pero ella le aclara que no es la dueña sino una encargada, “la señora Bell”); y la ingenuidad de ciertos sectores de la sociedad que ignoran lo grave que subyace por entre las acciones rutinarias de la vida cotidiana. Todo lo que dice la señora Bell demuestra su absoluta ignorancia de lo que está ocurriendo en ese momento.

 

Segunda transición:

  * Transición más breve que la primera, en parte porque el narrador ya aportó datos de ubicación en la primera y sería redundante repetirlo, y en parte también porque la situación es diferente, y para el relato es relevante que el protagonista llegue pronto al lugar cerrado donde se desarrollan las acciones verdaderamente importantes.

   *Como en la primera, se detiene primero en la ambientación, y luego menciona un personaje con quien Nick se encuentra en cada lugar (la señora Bell en la pensión, y George en el restaurante; Sam ya no está visible en el mostrador, porque se encuentra en la cocina).

   * “Nick caminó por la vereda a oscuras”, símbolo de su estado anímico y de una realidad social.

 

Tercer momento:

   *Momento final consecuencia de todo lo anterior ocurrido en el relato. Sin embargo, no desenlaza. Final trunco y abierto, ya que no aparece el desenlace del conflicto, y además admite más de una posibilidad. Se apela a la imaginación del lector: elipsis, lector activo.

   *Cierre del dibujo de los personajes mostrando a cada uno según su personalidad: George resignado y superficial, tratando de no pensar en el asunto; Sam ni siquiera quiere saber, tal vez porque está enojado, o porque tiene miedo de las represalias de los matones; Nick es el único que se cuestiona la situación y toma una decisión radical a partir de lo ocurrido. La diversidad de reacciones muestra un abanico de posibilidades pero dentro de lo anti heroico, a menos que interpretemos que Nick quiere irse del pueblo para luchar por el bien en otra parte.

      *Continúan los diálogos escuetos, de frases cortas, sugiriendo que hay mucho más oculto que lo que se expone. Mezcla de suposiciones con informaciones que incluyen datos del contexto epocal (George dice: “Debe haberse metido en algún lío en Chicago”, y enseguida “Habrá traicionado a alguien. Por eso los matan”). Revelan impresiones, sin definir sentimientos de manera específica (“Es terrible”, “Horrible”, “No soporto pensar que él espera en su cuarto y sabe lo que le pasará. Es realmente horrible.”, “Mejor deja de pensar en eso”). Los sentimientos se sugieren, pero no se los denomina (miedo, horror, impotencia, frustración, etc) ni se ahonda en ellos, ni por parte de los personajes ni por parte del narrador. Además del objetivo estilístico del autor, puede aparecer un rasgo típico del patriarcalismo de ese tiempo (el varón debía mostrarse inmutable, sin exteriorizar sentimientos, mucho menos el miedo, y no debía llorar, pues todo eso se asociaba a lo femenino o a lo débil). Sin embargo, al rasgo de introversión de emociones no se le suma el coraje, el deseo de realizar una hazaña o de sacrificarse para  hacer el bien a la comunidad. Esa ausencia de altruismo también constituye el concepto de antihéroe, cuyo mejor ejemplo en el restaurante es Sam, que sólo ve su circunstancia y cuyo objetivo es la supervivencia.

   *Símbolos: aparece de nuevo el anochecer u oscurecimiento del día; la acción de George de limpiar el mostrador con un repasador también debe interpretarse como un símbolo, y paradoja al mismo tiempo. Símbolo de la necesidad de limpiar, purificar, luego de la irrupción de los mafiosos y su violencia, no sólo en el restaurante, sino también en la sociedad. O limpiar para ocultar, hacer desaparecer las señales de los hechos. Paradoja, porque por más que se esfuerce en limpiar el mostrador, la corrupción y los daños que ésta provoca siguen presentes en la sociedad, y no desaparecerán con facilidad.

   La situación conflictiva presentada en el cuento puede entenderse como muestra simbólica en pequeño de lo que ocurría en la sociedad norteamericana de principios del siglo XX. El restaurante Henry, la pensión Hirsch, son ejemplo de la vida cotidiana de la sociedad pueblerina, en esos lugares conviven personas que quizás no hagan historia como individuos, pero que integran el entramado social de su tiempo, y cuya actitud presenta matices entre quienes son considerados inocentes, víctimas, o ajenos por indiferencia al grave problema de la Mafia y su corrupción. En el lado opuesto están los mafiosos que perturban el orden establecido con sus propios códigos, y que en ocasiones afectan también a los individuos que integran el primer grupo. El desafío que presenta este relato a los personajes es cómo reaccionar frente a esa circunstancia, y cuestionarse si el silencio o el dejar que todo ocurra en caso de que no les afecte de manera directa, no convierte en cómplices a los que inicialmente se vislumbran como inocentes. La corrupción denunciada era tan profunda, que Ole afirma que no puede contar con la policía, sugiriendo no sólo que quizás a él también puedan acusarlo de algo (es evidente que tuvo tratos con la Mafia), sino también, y sobre todo, que la policía puede estar sobornada por este grupo de poder. Si quienes deben combatir a los delincuentes forman parte de ellos, ¿qué queda?, parece preguntarse el autor. Entre medio de todo eso, los ciudadanos comunes de ese pueblo parecen perdidos en su mundo pequeño de escasos horizontes. Tal vez por esa razón Nick declara su deseo de irse de allí, aunque eso implique evadir el problema y no resolverlo. Todos estos conceptos caracterizan una visión crítica acorde a un integrante de la Generación Perdida, y nos revelan indirectamente la visión de Hemingway, ya que siendo Nick Adams su alter ego, estaría reflejando lo que el autor sentía respecto a la sociedad norteamericana donde nació y creció, y explicaría su deseo de marcharse (“Me voy a ir de este pueblo”), vivir años en Europa, aún entre medio de guerras, viajar por el mundo, residir en Cuba, y no volver a su país natal más que esporádicamente, o muy al final, para morir. En definitiva, este relato podría también representar simbólicamente el momento pasado en que un Hemingway joven decide irse de EEUU porque no se sentía cómodo allí.

  


No hay comentarios.:

Publicar un comentario