Mostrando las entradas con la etiqueta Narrativa siglo XX. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Narrativa siglo XX. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de marzo de 2021

INFORMACIÓN SOBRE ERNEST HEMINGWAY

 INFORMACIÓN SOBRE ERNEST HEMINGWAY




Ubicación biográfica y literaria-.

   ERNEST HEMINGWAY  (Illinois 1899 – Idaho 1961) fue un narrador y periodista norteamericano que formó parte de la denominada GENERACIÓN PERDIDA. Hemingway fue célebre en su tiempo no solamente por la calidad de su escritura, sino también por su vida aventurera y extravagante.

   Participó de la Primera Guerra mundial como conductor de ambulancia siendo todavía casi un adolescente; allí fue gravemente herido y recibió una condecoración. Viajó por el mundo, viviendo por temporadas en París, capital de la cultura de ese entonces, Cuba con su ambiente caribeño, y en España durante la Guerra Civil, donde fue corresponsal. Incluso sobrevivió a dos accidentes aéreos en un viaje de safari en África (en el primer accidente sufrió una herida en la cabeza, y su esposa se rompió varias costillas; al otro día subieron a otro avión para recibir asistencia médica, pero éste explotó durante el despegue, sufriendo ambos heridas aún más serias; la prensa en ese momento lo dio por muerto por error).  A partir de ese momento comenzó a padecer diversos problemas de salud, cada vez más graves. También participó de la Segunda Guerra Mundial, pero esta vez en su rol de periodista. Su vida amorosa también fue agitada: se casó cuatro veces, aparte de otras historias amorosas vividas. En el año 1954 recibió el más alto premio que puede recibir un escritor: el Premio Nobel de Literatura. A fines de la década de los 50, Hemingway comienza a padecer, además de los problemas físicos, molestias emocionales y psiquiátricas. Se hunde en la depresión y tiene obsesiones paranoicas que lo atormentan. Una de sus obsesiones, sin embargo, muchos años después se confirmó como verdadera: afirmaba angustiado que el FBI lo vigilaba y ni siquiera sus más cercanos le creían, y veinte años después de su muerte, el FBI develó archivos que demostraron que los temores del autor habían sido certeros. Acosado por sus dolencias físicas y emocionales, en 1961 se suicidó de un escopetazo en la cabeza.

   Publicó cuentos y novelas, además de su labor periodística, de entre los cuales se destacan las colecciones de cuentos denominadas “Hombres sin mujeres” (1927), “Las nieves del Kilimanjaro” (1936), y las novelas “Adiós a las armas (1929), “Por quién doblan las campanas” (1940), “El viejo y el mar” (1952) y “París era una fiesta” (publicación póstuma, 1964).

   El estilo minimalista de Hemingway, que aprendió durante su primera experiencia como reportero (le recomendaron emplear frases y párrafos cortos y un lenguaje vigoroso para atraer la atención del lector)  tuvo mucha influencia en los escritores del siglo XX,  y formó parte de su “marca de fábrica”.

   Literariamente hablando, podemos ubicar a Hemingway dentro de los escritores sustanciales de la narrativa del siglo XX, que presentó una serie de innovaciones radicales respecto a la narrativa de siglos anteriores y dentro de la Generación Perdida. La obra de Hemingway fue tan irregular como su vida, ya que podemos encontrar obras perfectas y de alta calidad, y otras olvidables. Pero sus relatos más logrados pasaron a la historia y fueron inspiración y modelo de muchos otros narradores posteriores.

 

LA GENERACIÓN PERDIDA-.

   Generación Perdida es el nombre que recibió un grupo de escritores norteamericanos que vivieron en París y en otras ciudades europeas en el período que va desde el final de la Primera Guerra Mundial (1918, aproximadamente) hasta la Gran Depresión (que comenzó con el Crack del 29).  La expresión “Lost Generation” fue acuñada, según Hemingway, por Gertrude Stein (aunque ella lo negaba). Stein fue escritora y sobre todo mecenas: a su casa en Montparnasse de París acudieron jóvenes artistas tan importantes como Pablo Picasso, Joan Miró, Juan Gris, Ezra Pound, etc. Ella y sus hermanos no sólo fueron coleccionistas de arte, sino que apoyaron y difundieron la obra de muchos jóvenes artistas de ese momento que necesitaban ayuda para ser conocidos, e incluso para subsistir. Entre esos artistas estuvieron también los jóvenes escritores norteamericanos que formaron parte de la Generación Perdida, como Ernest Hemingway, Francis Scott Fitzgerald y John Dos Passos. Aunque no pertenecieron a este círculo de escritores, se suele incluir también a John Steinbeck y William Faulkner como representantes de la Generación, ya que comparten algunas de sus características.

   Hemingway decía que Stein le comentó en una ocasión: “You’re all a Lost Generation”, y él popularizó esa frase en sus novelas “Fiesta” (en inglés The sun also rises, 1924) y “París era una fiesta” (1964), donde recuerda los años 20, sus días de excesos, experimentación y vida bohemia en París: “éramos muy pobres, pero muy felices”. Según el autor, ella escuchó la expresión “generación perdida” a un mecánico refiriéndose a su aprendiz, quien había luchado en la Primera Guerra Mundial. Y luego Stein la trasladó y aplicó a aquellos escritores norteamericanos que se congregaron en París luego de esta guerra que marcó a todos, debido a que no respetaban nada y estaban dedicados a la vida desordenada y el exceso de alcohol.

   El título de la novela “París era una fiesta” sugiere la imagen libertaria y un poco dionisíaca que tenía para esa generación de escritores e intelectuales, la que en ese tiempo se consideraba la capital cultural del mundo. Estos expatriados sobrevivientes de la Gran Guerra se refugiaron allí buscando la libertad que no encontraban en EEUU con su mezcla contradictoria de puritanismo moral y violencia. Recordemos que en estos años en EEUU hubo una sumatoria de acontecimientos que expusieron a una sociedad extremista y violenta, sobre todo en algunas ciudades: la ley seca, la era de los gangsters y el contrabando, el crack del 29 y la Gran Depresión de los 30.

   Si bien los autores comprendidos en este grupo tienen diferencias entre sí, también tienen algunos rasgos comunes, como ser:

a)      Emplean técnicas narrativas innovadoras, como el contrapunto, desaparición del narrador omnisciente, flujo de conciencia, fragmentarismo, perspectivismo, etc, acordes con la tendencia general de la narrativa de la primera mitad del siglo XX, tratando de adecuar el lenguaje narrativo a los desafíos de su tiempo, y de mostrar una visión múltiple de la realidad.

b)     Presentan una actitud rebelde frente a 1) la realidad de su tiempo, marcada por la Primera Guerra Mundial; 2) la especulación y explosión capitalista de los años 20, el lujo exacerbado y la opulencia; 3) los valores tradicionales de la sociedad burguesa.

c)      Respecto a los temas, comparten una gama variada: el pesimismo y la perplejidad frente a los acontecimientos del mundo; sensación de inutilidad y crueldad de la guerra; análisis crítico de la sociedad norteamericana; conflictos ideológicos (progresismo/tradición, civilización/barbarie, igualitarismo social/capitalismo); la despreocupación y frivolidad en la era del jazz y los felices años 20, etc. Estos temas son el fruto del impacto que los terribles acontecimientos mundiales tuvieron sobre estos escritores.

   La Generación Perdida, más allá del origen de su nombre, fue constituida por narradores que fueron brillantes y que tuvieron muchísimo peso en el panorama cultural del mundo. Sus técnicas narrativas implicaron un antes y un después en la historia del relato universal. Fueron la inspiración, por ejemplo, de los famosos escritores latinoamericanos que entre 1970 y 80 formaron parte del Boom de la narrativa latinoamericana (Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Juan Carlos Onetti, Juan Rulfo, entre otros).